jueves, 30 de octubre de 2014

Comité Nacional de Alfabetización

MISIÓN

Somos el Ente Rector responsable de coordinar a nivel nacional la ejecución del programa de alfabetización y educación básica a jóvenes y adultos, en español y demás idiomas nacionales.

VISIÓN
Aumentar cada año la población alfabeta, procurando la vinculación a procesos económicos, sociales y productivos para mejorar su calidad de vida.

¿QUE ES EL CONALFA?
El Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA– fue creado para la ejecución del proceso de alfabetización, como un órgano superior, principalmente encargado de definir y aprobar las políticas y las estrategias del proceso Nacional de Alfabetización y promover la alfabetización, por medio de las entidades de desarrollo en el ámbito Nacional.
El Comité Nacional de Alfabetización tiene como objetivo esencial, promover los medios adecuados para que la población joven y adulta de 15 años y más, que no sabe leer y escribir tenga acceso a la cultura escrita, con lo cual se contribuirá al desarrollo del potencial humano para que la persona participe activamente en el desarrollo económico, social y político del país y con ello garantizar el derecho que tiene la población adulta analfabeta de Guatemala a la educación.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Artículo 75 y 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Ley de Alfabetización, Decreto 43-86, y sus reformas 54-99. Reglamento de la Ley de Alfabetización, Acuerdo Gubernativo 137-91

INTEGRACIÓN DEL CONALFA
Por el sector público:
Ministros de Educación (quien lo preside), Cultura y Deportes, Trabajo y Previsión Social, Salud Pública y Asistencia Social, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Gobernación. Rector magnífico de la Universidad de San Carlos de Guatemala Consejo Nacional de Desarrollo.
Por el sector privado:
Un rector representante de las Universidades privadas. Representante de la Asamblea de Colegios Profesionales. Un representante de la Junta Directiva de la Asociación de medios Publicitarios. Un representante del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras- CACIF-. Un representante de Organizaciones de Periodistas de Guatemala. Un representante de las Centrales Sindicales. Representante de la Confederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas.

POLÍTICAS
• Promoción de la alfabetización y la educación básica de jóvenes y adultos, como un derecho humano inalienable de la población y un elemento fundamental parara el desarrollo de las y los habitantes del país y sus respectivas culturas. Reducción significativa del Analfabetismo.
• Incorporación de metodologías nacionales e internacionales de alfabetización y de educación básica de jóvenes y adultos, que por su carácter innovador tengan alto impacto en la reducción del índice de analfabetismo y proporcionen sostenibilidad a la educación para toda la vida.
• Incorporación del personal técnico y administrativo a programas de formación superior para fortalecer las competencias requeridas para el desarrollo del programa de alfabetización.
• Asignación de los recursos humanos, físicos y financieros, en función de la prioridad de atención con énfasis en la calidad del gasto.
• Mejoramiento continuo de la calidad de los procesos de alfabetización y de la educación básica de jóvenes y adultos para garantizar los resultados del aprendizaje, mediante mecanismos que certifiquen el logro de de las competencias.

ESTRATEGIAS
Fortalecimiento de las alianzas estratégicas mediante la organización de una red de ONG’s y OG’s.VISIÓN
Establecimiento de los Departamentos geográficos prioritarios de acuerdo con la concentración del analfabetismo y población vulnerable.
Establecimiento de metodologías y modalidades innovadoras que vinculen la alfabetización a la satisfacción de necesidades y/o problemas locales.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

•COMITÉ NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN
Órgano superior que define y aprueba las políticas y estrategias del proceso nacional de Alfabetización. Esta conformado por representantes del sector público y del sector privado, es presidido por el Ministro de Educación. También aprueba los programas y presupuestos de alfabetización así como la fiscalización y supervisión de su desarrollo y ejecución.

•CONSEJO DIRECTIVO
Coordina, supervisa y programa las actividades de la Entidad Ejecutora del Proceso de Alfabetización a nivel nacional.

•SECRETARÍA EJECUTIVA
Dirige y coordina las actividades a cargo de la Entidad Ejecutora del CONALFA, para el desarrollo del Proceso de Alfabetización en sus fases Inicial y Post-Alfabetización. El Secretario Ejecutivo actualmente es el Lic. Domingo Xitumul Ismalej.

•CONSEJO TÉCNICO
Analiza casos específicos y situaciones de carácter técnico y administrativo y propone soluciones a la Secretaría Ejecutiva que contribuyan a la toma de decisiones en aspectos relacionados con la organización y funcionamiento de la institución.

•UNIDAD DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Garantiza la ejecución de los planes y programas de Alfabetización, mediante actividades de seguimiento y evaluación del proceso y el desarrollo de los programas de capacitación permanente, para dar cumplimiento a las metas y objetivos anuales y verificar el uso racional de los recursos disponibles.

•UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Garantiza la ejecución de las acciones del Proceso de Alfabetización, mediante la realización de actividades relacionadas con investigación, planificación, análisis metodológico, a fin de lograr el alcance de las metas y los objetivos propuestos sobre bases reales utilizando de forma racional los recursos disponibles.

•UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO
Garantiza el apoyo administrativo y vela por el Proceso de Alfabetización, mediante la ejecución de acciones de administración de personal, prestación de servicios generales, dotación de recursos materiales y otras, a efecto de contribuir en el cumplimiento de los planes operativos anuales de la Entidad Ejecutora.

•UNIDAD FINANCIERA
Asegura la dotación oportuna de los recursos financieros del Proceso de Alfabetización, conforme a un presupuesto de ingresos y egresos acorde a la planificación de actividades, la ejecución de operaciones presupuestarias y contables correspondientes, a fin de contribuir al logro de las metas y objetivos del Proceso de Alfabetización nacional.

•DEPARTAMENTO JURÍDICO
Presta apoyo a la Secretaría Ejecutiva y dependencias que conforman la Entidad Ejecutora, en materia de la Ley de Alfabetización y su Reglamento.

•COORDINACIÓN DE ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (OG y ONG)
Coordina proyectos de Alfabetización con entidades gubernamentales y no gubernamentales en todo el país a través de mecanismos de cooperación como contratos, convenios y cartas de apoyo.

•UNIDAD DE INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA
Garantiza el procesamiento y suministro de información confiable y oportuna, estableciendo y administrando un registro del Proceso de Alfabetización que incluye los sistemas relacionados con las finanzas, investigación y planificación, seguimiento y evaluación, apoyo administrativo y demás áreas de actividad de la Entidad Ejecutora.

•COORDINACIONES REGIONALES Y DEPARTAMENTALES
Son las unidades de la Entidad Ejecutora responsables de coordinar a nivel de departamento la formulación y ejecución de programas de alfabetización a cargo de la propia Entidad Ejecutora o de entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Proceso de Alfabetización
Fases y Etapas

QUÉ SE ENTIENDE POR ALFABETIZACIÓN

La alfabetización es un proceso educativo que tiene por finalidad reducir el índice de analfabetismo existente, considerando que la persona alfabetizada adquiere herramientas propicias para lograr una mejor comunicación, desarrollarse plenamente y construir proyectos integrales de vida en todos los planos.

Según el artículo 1, de la Ley de alfabetización “...se entiende por alfabetización la fase inicial del proceso sistemático de la educación básica integral y que implica además, el desarrollo de habilidades y conocimientos en respuesta a las necesidades socio-culturales y económico productivas de la población.”
Fases:
  • INICIAL  (español y bilingüe)
  • SEGUIMIENTO (español y bilingüe)
Etapas:
  • Etapa I Post alfabetización español y bilingüe
  • Etapa II Post alfabetización español y bilingüe

EN QUÉ CONSISTE LA FASE INICIAL

Según el Artículo 5 del Reglamento de la Ley de Alfabetización, “…la fase inicial de alfabetización consiste en aprender a leer, escribir y los cálculos matemáticos elementales, mediante un proceso de enseñanza integral, motivador y práctico, en el sentido de proporcionar beneficios inmediatos al alfabetizando”.
La fase inicial es homologada a Primer grado de Educación Primaria lo que le permite seguir estudiando en el sistema formal, en cualquier establecimiento público o privado del país.

EN QUÉ CONSISTE LA POST ALFABETIZACIÓN

En consolidar, fortalecer y ampliar las habilidades y destrezas adquiridas en la fase inicial, hacia la consecución básica integral del neoalfabeta orientada al trabajo y la productividad para mejorar los diversos aspectos de la vida personal, familiar y comunitaria.

Legalmente está establecida en la Ley de Alfabetización, Decreto 43-86, artículo 5 literal b; artículo 12 literales a, h, i; en el Reglamento de la Ley de Alfabetización Acuerdo Gubernativo 137-91 artículo 6.

El proceso de post-alfabetización promueve la creación de oportunidades de acceso a los servicios de educación acelerada, capacitación laboral y desarrollo cultural. Además permite a los participantes completar la educación básica integral que facilitará otras opciones de estudio o mejorar en el campo laboral. La post-alfabetización debe coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de las y los participantes y generar sociedades letradas.

La post-alfabetización está estructurada para personas deseosas de superación personal, que están interesadas en emprender una actividad productiva con proyección a la comunidad, que pretenden continuar sus estudios en el ciclo básico y diversificado, mejorar sus ingresos laborales y para personas que por razones de conducta, edad o problemas de aprendizaje son excluidas del sistema de educación formal.
La post-alfabetización se desarrolla de la siguiente forma:
  1. Primera etapa de post-alfabetización que equivale al segundo y tercer grados de educación primaria.
  2. Segunda etapa de post-alfabetización que equivale al cuarto, quinto y sexto grados de educación primaria.

Para la realización del proceso de enseñanza aprendizaje de la post-alfabetización se aplica la metodología activa participativa.

martes, 21 de octubre de 2014

La Intervención docente en la Alfabetización Inicial


María Claudia Molinari

¿Cómo enseñar a leer si aún no saben las letras?
Según la psicolingüística, leer no es descifrar (sonorización de las letras).
Es necesario considerar lo que aporta el lector: competencia lingüística, conocimiento del tema, estrategias que emplea para comprender, etc. Es necesario considerar entonces que el texto, el lector, y el contexto aportan elementos para lograr la comprensión.

Los niños leen aún antes de hacerlo en forma convencional. Para comprender esta idea hay que pensar que estos lectores, al leer relacionan “texto” y “contexto”.
En este sentido, se afirma que los niños construyen saberes sobre el sistema de escritura gracias a los diferentes materiales de circulación.

Para favorecer la interpretación de los textos, los docentes deben presentar a la escritura de manera “contextuadas”. En función de esto, se reconocen el “contexto material” y el “contexto verbal”.
El contexto material hace referencia a la presentación de los textos en el contexto de circulación social, es decir, en su soporte habitual.
El contexto verbal hace referencia a la información que suministra el docente sobre lo que está escrito.
En este punto deberíamos reflexionar sobre el rol del docente y su intervención ya que “nunca debería dejar solos a los niños frente a las letras”.
María Claudia Molinari muestra una situación de clase que ejemplifica lo que hace un docente que enseña a leer desde esta perspectiva. Sugiero que lean dicho ejemplo.
La autora también muestra situaciones didácticas no logradas en las que la intervención docente es pésima ya que no presenta relaciones  “texto – contexto”.
En síntesis:
Una intervención docente adecuada favorece la relación texto – contexto.

Si esta relación está ausente y el docente presta atención sólo al texto, el acto de lectura se reduce a una actitud de “desciframiento” por parte del alumno.  Y en el caso de que el docente centre su intervención en el contexto –sin considerar al texto- el acto de lectura sería reducido a un acto de “adivinación  o desciframiento".

“El camino hacia la lectura y la escritura”

Ana Borzone de Manrique

“Iniciando el camino de la alfabetización”; Novedades Educativas; 2000

Las experiencias de alfabetización que proporciona el entorno familiar apuntan a desarrollar una serie de habilidades y conocimientos. En los hogares se da una forma especial de apoyo  al desempeño de los niños. Los adultos orientan la búsqueda o le proporcionan la letra si el niño arma palabras con letras móviles y preguntan por una de ellas; leen y releen los textos en voz alta si el niño lo solicita; en caso de que quiera escribir una palabra, le proporcionan el modelo o lo ayudan a “oir” los sonidos y a buscar las letras correspondientes. Según Bruner, los adultos “andamian” el aprendizaje de los chicos, no esperan que aprendan solos. Es importante que en el Jardín sigan capitalizándose los conocimientos que los niños han desarrollado en sus hogares.

Para abordar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y de la escritura, la especialista ha implementado una propuesta  (Jardín y 1º ciclo de primaria) que agrupa las acciones en 4 ejes: “hablar y escuchar”, “conciencia fonológica”, “lectura y escritura de textos”, “lectura y escritura de palabras”.

Cabe aclarar que esta propuesta hace hincapié en la necesidad de realizar acciones a diario que comprendan todos los ejes, es decir,  todos los días generar situaciones de intercambio verbal, de juegos con sonidos y de lectura y escritura de palabras y textos.
-Conciencia fonológica: este “principio”  apunta a que el niño tome “conciencia” de que las palabras están formadas por sonidos y que las letras los representan. La dificultad para el niño reside en que cuando hablamos no articulamos los sonidos uno por uno, sino que producimos simultáneamente más de un sonido.
Los niños pueden segmentar en sílabas, cortar la palabra en sílabas, porque al hablar usamos la sílaba como unidad de producción . Es mucho más complejo cortar las palabras en sonidos.. Las acciones con los sonidos comprenden: reconocer y producir rimas (2-3 años) darse cuenta de que las palabras comienzan o terminan con el mismo sonido (4-5 años), contar los sonidos de una palabra  (5-6 años). (Sugerencia: leer actividades propuestas por la autora, pág.28 y sig.)
Para Adams (1990)  hay íntima relación entre la conciencia fonológica y la escritura ya que el proceso de escritura es un proceso fónico. Por eso, cuántas más grafías omita el niño en las escrituras, menor será el conocimiento fonológico.
- Lectura de textos y cuentos: la lectura repetida de cuentos y el relato con el andamiaje de la maestra contribuyen a la apropiación de las estrategias narrativas y del esquema de cuento. (estructura de la narración). (Sugerencia: leer  propuesta que hace la autora). La lectura de diferentes tipos de textos contribuye al conocimiento de la estructura general de los discursos. En estas situaciones se desarrollan estrategias de comprensión. (contenido a ser abordado en la 2º unidad)-          
Escritura de textos y palabras: Las situaciones de escritura que se sugieren pueden realizarse a través de un docente que asume el rol de “escriba” y los niños, el rol de “colaboradores” en la elaboración del texto. El adulto, según el concepto de “andamiaje” hace por el niño lo que éste aún no puede realizar por sí mismo. (Sugerencia: leer actividades propuestas).



jueves, 16 de octubre de 2014

Proceso de Alfabetización

Para un niño, "hacer como lee" es una experiencia muy significativa, para el aprendizaje de la lectura y la escritura; al verse a sí mismo como un lector, aumenta su interés y placer por la lectura.
Es necesario formar lectores activos, "que perciban a la lectura como una forma de comunicar significados y de construir activamente el significado de los textos" (Manrique, 1998). Este tipo de lectores busca textos para satisfacer necesidades: informarse, solucionar un problema, descansar, etc.
Desde el cognitivismo, la lectura es una actividad lingüístico-cognitiva muy compleja, donde el lector construye un modelo mental del texto que lee, es decir, debe representar y organizar la información del texto que está leyendo, basándose en sus conocimientos previos.
El reconocimiento de las palabras escritas, es el punto de partida del proceso de lectura. Un lector adulto, posee en su diccionario mental, representaciones de las palabras, que incluyen información sobre la estructura fonológica (significado y función sintáctica) y la ortográfica. El niño debe incorporar el conocimiento de la estructura ortográfica para poder ver la palabra y reconocer su significado. A partir de ese reconocimiento, va integrando el significado de cada palabra en unidades mayores de significación, por medio de estrategias y procesos que relacionan la información del texto con los conocimientos previos del lector.

La escritura es un objeto cultural, en su aprendizaje es fundamental la intervención de una persona alfabetizada. Este proceso, en el hogar está mediado por los padres, su naturaleza depende de las características de la intervención; puede diferir de un grupo social a otro y tener diferentes efectos sobre el aprendizaje del niño.
La escritura es un código secundario, cuya adquisición requiere de un esfuerzo cognitivo, intelectual y de la intervención de un sujeto alfabetizado. En este proceso se diferencian dos tipos de desarrollo: los que forman parte de un aprendizaje perceptivo (discriminación visual de letras y palabras) y los que el adulto mediatiza los aprendizajes (intervención de un adulto competente en habilidades lingüísticas).

Es necesario no olvidar que los niños deben aprender al mismo tiempo el lenguaje escrito y el sistema de escritura.

miércoles, 15 de octubre de 2014

El porque de la cursiva

              ¿Está bien enseñar la cursiva en un mundo que cada vez se usa menos? ¿Por qué la enseñamos? ¿Qué habilidades o beneficios le brinda a los alumnos?

              Si en los carteles de la calle, los libros, las revistas, los diarios, las computadoras, los celulares, los sub-títulos de las películas encontramos los textos escritos en letra imprenta por qué seguimos enseñando en la escuela la letra cursiva. Será correcto seguir con esta “costumbre” a pesar del poco uso que se le da afuera del colegio. ¿Por qué seguimos enseñando la letra cursiva en la escuela? Las respuestas más comunes que escuchamos a esta pregunta es: porque hay que enseñarla, porque en la escuela siempre se enseñó, porque es una linda letra para escribir. Sin duda, la letra cursiva está en debate. Es común que alumnos de colegios primarios y secundarios cuestionen su uso. Algunos maestros también se hacen eco de ese reclamo y creen que su uso está relacionado a la tradición escolar. Sin embargo, pedagogos y especialistas en lecto-escritura le otorgan a la cursiva una importancia poco conocida en el desarrollo neurológico y motriz de los niños.
                 La cursiva sólo requiere tres movimientos: el bastón, el lazo y el túnel, hacia arriba y hacia abajo. Estos movimientos son más naturales para los niños que las líneas rectas y los círculos perfectos que requiere la escritura en mayúscula. La cursiva también es menos confusa que la imprenta minúscula. Muchos niños confunden la b con la d y la q con la p al escribir. En la cursiva, las letras requieres distintas direcciones, lo que hace que sea más fácil diferenciar y formar las letras. Con el tiempo, esto los ayuda a leer. Además, hay menos lugar para los errores en la cursiva dado que no es necesario levantar el lápiz después de cada letra.

             La cursiva también mejora la ortografía, ya que los movimientos de la mano necesarios para formar las palabras fomentan la memoria muscular. Las habilidades motrices finas se desarrollan a medida que se ejercita la coordinación y la consciencia visual y espacial. Además, la cursiva ayuda a poseer más control sobre los músculos pequeños de la mano.